¡Hola chicos!
Somos Miriam y Bea y esta última semana nos ha tocado el rol de estrellas, a continuación os dejamos toda la información sobre el debate Linconl-Douglas relacionado con las redes sociales por medio de SlideShare.
Esperamos que os sirva de mucha ayuda.
¡Un saludo pedagogos y hasta la próxima!
jueves, 19 de diciembre de 2013
"Pequeños toques hacen grandes rasgos."
¡Hola pedagogos/as! Soy Miriam
Fernández y me ha tocado ser la última pensadora de mi grupo. Así que, a
continuación os dejo mi reflexión acerca de las redes sociales y la identidad
digital, cuyo tema es el que nos ha tocado trabajar esta semana. Espero que os
guste.
Con esta actividad nos dedicamos a
ilustrar nuestros conocimientos en diferentes temas y todo ello, debatirlo. Lo
que hemos aprendido nosotros mismos como aprendices es que debemos de tener
adquiridos esos conocimientos para que el día de mañana como pedagogos/as
podamos preservarnos en estos temas.
Como grupo hemos instruido a repartirnos
las tareas, a organizarnos el trabajo, con el objetivo de poder llevar a cabo unas
ideas para luego debatirlas en clase. Por consiguiente, decir que cuando seamos
pedagogos/as nos vendrá bien a la hora de ejercer nuestro trabajo con alumnos,
es decir, poder elaborar actividades con ellos, debates, adoctrinarles tanto
las cosas buenas, como malas de las TIC
y también, saber nosotros realizar una clase más práctica y más amena. Consideramos que hay que tener un buen
conocimiento de estos temas porque las TIC están muy presentes en nuestras
vidas y cada día más. Gracias a estas tecnologías, podemos poseer una relación
más directa con las personas, aunque estas estén situadas en la otra parte del
mundo. Aunque, las tecnologías también tienen su lado negativo, nosotros/as,
como buenos/as pedagogos/as debemos de comprender e ilustrar a usarlos de forma
responsable.
Por otro lado, lo que más nos ha
costado ha sido buscar información de dichos temas, ya que, todo tenía que
estar basado en estudios. Pero con el apoyo y esfuerzo de todas las componentes
del grupo, hemos adquirido un buen resultado de
esta práctica.
Los factores que han facilitado la consecución del producto final han sido la ayuda mutua de todas, ya que, siempre se trabajará mejor con más aportaciones y más ideas y por ello, el trabajo tendrá un virtuoso resultado.
Un saludo.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
HISTORIADOCULTA
¡Hola compis!
Soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la historiadora de la última tarea.
Aquí os dejo el vídeo que hemos hecho a través de una cámara oculta. ¡Esperamos que os guste!
Soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la historiadora de la última tarea.
Aquí os dejo el vídeo que hemos hecho a través de una cámara oculta. ¡Esperamos que os guste!
¡Un beso y Feliz Navidad a todos!
OS VIGILO.....
Hola chicos/as, soy Marta, exploradora interna en esta
última tarea, a continuación vamos a dar
paso a las posiciones del famoso ranking, he de decir que ha sido un poco
complicada la elección, puesto que no todos los grupos habían subido sus entradas. Comenzamos...
En tercer puesto, y no por ello menos importante es para….
“Pedagoogle” (http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/),
un grupo que comenzó con un alto nivel, pero que aún así consiguen superarse y sorprendernos en cada tarea, y aunque de esta última no hayamos visto
ninguna entrada suya aún, nos gustaría destacar el excelente debate que supieron
defender la semana pasada, con nosotras como jurado, genial para ser sobre todo
la primera vez que realizábamos algo así. ¡Enhorabuena!
En segundo lugar tenemos a…
“Los Pedagogos
Resabiaos” (http://ponunpedagogoentuvida2013.blogspot.com.es/),
nos ha resultado muy buena la forma de
exponer los roles, bastante trabajada, ya que hacer un vídeo requiere su tiempo
y dedicación, meceréis estar en nuestro ranking. ¡Felicidades!
Y el premio gordo, el primer puesto en esta última tarea es
para…
“Connecting Pedagogos” (http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/),
tan trabajadores como siempre, y superándose tarea a tarea; con su toque
semanal, creativo y gracioso en “La gazzeta del pedagogo”, enhorabuena chicos,
vuestro esfuerzo se ve reflejado en cada trabajo.
¡Enhorabuena campeones!
Un besico.
Explorando por las Redes Sociales...
¡Hola compañeros! Aquí estoy una semana más para mostraros mi entrada. En esta última tarea desempeño el rol de explorador externo, y por ello, voy a facilitaros unos blogs que me han parecido muy interesantes sobre las Redes Sociales
He elegido este blog, porque tiene información muy completa sobre los temas que hemos tenido que tratar en las redes sociales, como son el acceso a las redes sociales y la protección de datos. Aquí os dejo el enlace del blog.
Por otro lado, quiero señalar el siguiente blog, por los consejos que se dan para la seguridad en las redes sociales.
Por consiguiente quiero destacar el siguiente blog, por la información que ofrece sobre la acción social, otro tema tratado en las redes sociales.
Y para acabar quiero dejaros esta dirección de otro blog, el cual nos ofrece datos sobre la privacidad en algunas redes sociales.
Y aquí acaba el trabajo de una exploradora externa. Espero que os sirva de ayuda. !Un saludoo¡
He elegido este blog, porque tiene información muy completa sobre los temas que hemos tenido que tratar en las redes sociales, como son el acceso a las redes sociales y la protección de datos. Aquí os dejo el enlace del blog.
Por otro lado, quiero señalar el siguiente blog, por los consejos que se dan para la seguridad en las redes sociales.
Por consiguiente quiero destacar el siguiente blog, por la información que ofrece sobre la acción social, otro tema tratado en las redes sociales.
Y para acabar quiero dejaros esta dirección de otro blog, el cual nos ofrece datos sobre la privacidad en algunas redes sociales.
Y aquí acaba el trabajo de una exploradora externa. Espero que os sirva de ayuda. !Un saludoo¡
Docudebatiendo...
¡Hola compis pedagogos!
Soy Miriam Ayala, la documentalista de esta última tarea. Y
bueno, antes de nada decir que el debate fue más tranquilo de lo que nos
esperábamos y que ha sido una de las tareas que más nos ha costado pero que a
la vez es una de la que más amena ha resultado.
Cabe destacar los siete temas referentes con las redes
sociales con los que todos los grupos desarrollamos a partir de esos temas el
debate, y son los siguientes:
En primer lugar toca el
coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales:
El segundo tema es el de la edad de entrada, es decir, la
edad con la que podemos acceder a las redes sociales, en el que nos hemos
centrado en muchos estudios pero voy a destacar el de UNICEF:
El tercer tema es el de la privacidad, en el que se debe de
tener en cuenta que lo que cuelgues en tus redes sociales lo puede observar
todo el mundo y eso se debe de tener en mente desde el primer momento en el que
se accede a registrarse en las redes sociales.
El cuarto tema es el de Roles en las Redes sociales, ya sea
tanto profesional, amistoso, personal, etc. En el que se puede destacar el
estudio de Jorge Ávila:
El quinto tema es el de la Importancia de la Identidad
Digital, problemas para mantenerla. Si nosotros consideramos que es importante
o no el tema de identificarnos en las redes sociales. Aquí me gustaría resaltar
un enlace, en el que podemos observar un estudio de “Desvelando nuestra
identidad digital” de Linda Castañeda y Mar Camacho:
El
penúltimo de los temas es el de Seguridad y Hábitos saludables, en el que voy a
resaltar una página en la que es un estudio realizado en Slideshare:
Y por último, el tema que cierra este debate es el de Acción
Social en las redes:
Bueno espero que os haya quedado claro y espero que os haya
gustado nuestro blog, feliz navidad compis! :D
jueves, 12 de diciembre de 2013
¡Buenas tardes chic@s!
Soy Natalia y esta semana soy la facilitadora del grupo "Pedagogas Emergentes 2.0".
Como veréis a continuación tras visionar nuestro vídeo observareis que lo hemos hecho dándole un toque navideño aprovechando las fechas que se aproximan.
¡Esperamos que os guste el vídeo!
¡Un beso compis!
Soy Natalia y esta semana soy la facilitadora del grupo "Pedagogas Emergentes 2.0".
Como veréis a continuación tras visionar nuestro vídeo observareis que lo hemos hecho dándole un toque navideño aprovechando las fechas que se aproximan.
¡Esperamos que os guste el vídeo!
viernes, 6 de diciembre de 2013
Estrellitas, Estrellitas ¿Qué es un PLE?
¡Buenos días compañeros! Somos Natalia y Lucia y somos las estrellas en esta penúltima tarea. He de decir que esta presentación a sido algo difícil sobre todo por el ''Pechakuchas Afternoon'' pero fue superada con éxito. Aquí os dejo información sobre ¿Qué es un ple? y nuestra presentación, espero que disfrutarais con ella ayer.
El término de PLE, surge en 2001 con la idea de espacio virtual de aprendizaje de los alumnos. Podemos decir que un PLE es el aprendizaje que obtenemos de las webs de internet que visitamos, es decir, el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades. Este aprendizaje es colectivo y abierto, es decir, es un aprendizaje donde todos aprendemos de todos en un espacio accesible a todo el mundo.
En 2012 quedo claro que un PLE no es un objeto de estudio, sino un punto de partida y catalizador de los trabajos.
Existen 3 partes de los PLEs:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto (LEER). Por ejemplo, Periódicos virtuales.
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico) (ESCRIBIR) Por ejemplo, los blogs de Tic.
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo (COMPARTIR) Por ejemplo, las redes sociales.
Con todo esto no queremos decir que deba sustituir a los actualmente existentes métodos de enseñanza, es algo complementario y una rama del aprendizaje que debemos tener en cuenta para la didáctica de los alumnos y también los profesores deben estar al tanto de las paginas que visitan sus aprendices normalmente para empatizar con ellos. En resumen, como futuros profesionales de la educación debemos conocer los recursos de internet y enseñar a los alumnos a utilizarlas de una manera correcta.
Para la experiencia práctica nos hemos dirigido a una pedagoga de Murcia (Carmen Costa), y por otro lado a un alumno de la UMU de cuarto curso de grado.
En primer lugar a la pedagoga le hemos preguntado qué páginas suele frecuentar en Internet a lo que ha respondido que suele buscar información visitando todo tipo de páginas sin ceñirse a ninguna en concreto así como también multitud de buscadores. El motivo de ello es que según ella toda la información es válida y que en cada página, blog o foro hay información que le puede servir. Respecto al aprendizaje derivado de ellas dice que se puede aprender todo lo que te puedas imaginar, que internet no tiene barreras y que por ello puedes encontrar mucha más información que todo aquello que se te pase por la cabeza, expone que es un mundo sin fronteras en el que todo es posible y en el que todo está a nuestro alcance. Si nos centramos en su uso, dice que es imposible decir un número de horas al día o de veces que se mete en internet, ya que constantemente está investigando, diciendo que el saber no ocupa lugar y el tiempo que se use en aprender es tiempo bien utilizado y que siempre será poco.
Respecto al tema de las redes sociales, blogs, foros… expone que no deja ninguno de lado, ya que todos le suelen aportar algo, aunque sí que tiene alguno por el que siente predilección, normalmente aquellos que son dirigidos por ex compañeros suyos.
Al preguntarle a nuestro futuro pedagogo sobre que páginas suele frecuentar nos ha dicho que él suele valerse de las redes sociales (twiter, facebook, blogger e incluso tuenti) ya que opina que hoy día la verdadera información se mueve a través de dichas redes, pues es donde la gente dice lo que piensa y opina sin miedo a nada, pues hay total libertad de expresión y no te van a juzgar o criticar publiques lo que publiques. Lo que aprende de ellas dice que es imposible de catalogar, pues se puede aprender de todo, ya que no hay miedo ni nada que ocultar.
Todo puede ser publicado, sea cierto o no, tus pensamientos, creencias o simplemente tus deseos, dice que esa es la maravilla de Internet y que ahí reside su importancia y el valor que este posee. Con respecto a las veces que se conecta a internet al día dice que no podría saberlo, pero que básicamente no se desconecta ya que es allí el medio a través del cual puede acceder a todo tipo de conocimientos. Al preguntarle si sigue a algún foro dice que sí, y que un gran número de ellos.
Bueno compañeros, esto es todo por ahora. Espero que os hayáis divertido con todas nuestras entradas.
¡Un saludo, y hasta pronto!
El término de PLE, surge en 2001 con la idea de espacio virtual de aprendizaje de los alumnos. Podemos decir que un PLE es el aprendizaje que obtenemos de las webs de internet que visitamos, es decir, el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades. Este aprendizaje es colectivo y abierto, es decir, es un aprendizaje donde todos aprendemos de todos en un espacio accesible a todo el mundo.
En 2012 quedo claro que un PLE no es un objeto de estudio, sino un punto de partida y catalizador de los trabajos.
Existen 3 partes de los PLEs:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto (LEER). Por ejemplo, Periódicos virtuales.
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico) (ESCRIBIR) Por ejemplo, los blogs de Tic.
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo (COMPARTIR) Por ejemplo, las redes sociales.
Con todo esto no queremos decir que deba sustituir a los actualmente existentes métodos de enseñanza, es algo complementario y una rama del aprendizaje que debemos tener en cuenta para la didáctica de los alumnos y también los profesores deben estar al tanto de las paginas que visitan sus aprendices normalmente para empatizar con ellos. En resumen, como futuros profesionales de la educación debemos conocer los recursos de internet y enseñar a los alumnos a utilizarlas de una manera correcta.
Para la experiencia práctica nos hemos dirigido a una pedagoga de Murcia (Carmen Costa), y por otro lado a un alumno de la UMU de cuarto curso de grado.
En primer lugar a la pedagoga le hemos preguntado qué páginas suele frecuentar en Internet a lo que ha respondido que suele buscar información visitando todo tipo de páginas sin ceñirse a ninguna en concreto así como también multitud de buscadores. El motivo de ello es que según ella toda la información es válida y que en cada página, blog o foro hay información que le puede servir. Respecto al aprendizaje derivado de ellas dice que se puede aprender todo lo que te puedas imaginar, que internet no tiene barreras y que por ello puedes encontrar mucha más información que todo aquello que se te pase por la cabeza, expone que es un mundo sin fronteras en el que todo es posible y en el que todo está a nuestro alcance. Si nos centramos en su uso, dice que es imposible decir un número de horas al día o de veces que se mete en internet, ya que constantemente está investigando, diciendo que el saber no ocupa lugar y el tiempo que se use en aprender es tiempo bien utilizado y que siempre será poco.
Respecto al tema de las redes sociales, blogs, foros… expone que no deja ninguno de lado, ya que todos le suelen aportar algo, aunque sí que tiene alguno por el que siente predilección, normalmente aquellos que son dirigidos por ex compañeros suyos.
Al preguntarle a nuestro futuro pedagogo sobre que páginas suele frecuentar nos ha dicho que él suele valerse de las redes sociales (twiter, facebook, blogger e incluso tuenti) ya que opina que hoy día la verdadera información se mueve a través de dichas redes, pues es donde la gente dice lo que piensa y opina sin miedo a nada, pues hay total libertad de expresión y no te van a juzgar o criticar publiques lo que publiques. Lo que aprende de ellas dice que es imposible de catalogar, pues se puede aprender de todo, ya que no hay miedo ni nada que ocultar.
Todo puede ser publicado, sea cierto o no, tus pensamientos, creencias o simplemente tus deseos, dice que esa es la maravilla de Internet y que ahí reside su importancia y el valor que este posee. Con respecto a las veces que se conecta a internet al día dice que no podría saberlo, pero que básicamente no se desconecta ya que es allí el medio a través del cual puede acceder a todo tipo de conocimientos. Al preguntarle si sigue a algún foro dice que sí, y que un gran número de ellos.
Bueno compañeros, esto es todo por ahora. Espero que os hayáis divertido con todas nuestras entradas.
¡Un saludo, y hasta pronto!
jueves, 5 de diciembre de 2013
"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona"
Hola chicos, soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la
pensadora.
El objetivo de esta actividad es que cada vez tengamos una
mayor conciencia de las páginas que son más adecuadas para nuestra formación,
ya que, no todas las páginas nos forman de la misma manera. Y esto es un PLE,
el conocimiento que adquirimos cuando visitamos una página web y lo que
aprendemos de ella.
He de decir que no todas las páginas que estamos
acostumbrados a visitar son las más adecuadas para nuestra formación, ya que en
estas se puede encontrar información errónea o no propia para las personas que
las visitan.
Como he dicho anteriormente, considero que es necesario
saber diferenciar entre las páginas adecuadas a visitar, y para ello,
necesitamos ayuda de alguien, es decir, que los expertos en educación, nos
marquen unas pequeñas pautas y nos conduzca a una correcta utilización de estas
páginas.
Como futuras pedagogas, es importante que tengamos
conciencia de estas páginas para saber cuales son las más adecuadas a la hora de
impartir nuestra profesión el día de mañana y poder ayudar nosotras mismas a
nuestros alumnos de una forma cercana y correcta. Ya que las TIC estarán
presentes de aquí en adelante en nuestras vidas.
El concepto de un PLE es lo que tal vez nos ha costado más
trabajo entender, ya que en muchas páginas en las que hemos buscado información
tenían contenido erróneo y se contradecían. Pero gracias a los contenidos
facilitados por nuestra profesora Isa hemos podido formar un concepto completo
sobre lo que verdaderamente es un PLE.
Por último, he de darle las gracias a mis compañeras ya que
entre todas hemos conseguido elaborar esta tarea de forma satisfactoria.
Y hasta aquí ha llegado mi mente pensante.
¡Muaaaaack!

www.imagui.com
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Blancanieves y los 7 enanitos
¡Hola chicos! Soy Miriam G., vuestra historiadora de esta semana, espero que os guste nuestra versión de esta película que todos hemos visto de niños y con ella que sepáis como ha ido el trabajo de la semana.
¡Un besito pedagogos!
¡Un besito pedagogos!
martes, 3 de diciembre de 2013
DocuCárdenas
Hola pedagog@s, soy Bea, la documentalista de esta tarea.
En primer lugar, me gustaría decir que me ha costado mucho trabajo encontrar información válida, ya que como nos avisó Isa hay mucha información errónea. Por lo que he decidido, respaldarme a las referencias que ella nos ha dado.
Para empezar, me he dirigido al documento que subió Isa a Recursos
De este documento he elegido la primera referencia básica, ya que contenía lo que es un PLE, sus implicaciones y sus partes por parte de Jordi Adell y Linda Castañeda.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Con respecto a las referencias complementarias, he entrado en la primera página, ya que he encontrado información que me ha servido para completar la información anteriormente obtenida.
Adell Segura, J. & Castaneda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualita in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalita nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
Por último, he consultado con la exploradora externa y me ha recomendado varios blogs, pero el que más me ha gustado ha sido este:
Carmen González Franco (2012) "Nuestro PLE" En Herramientas 2.0 para profesores 2.0.
http://ticymetodologia20.blogspot.com.es/p/nuestro-ple.html
Y hasta aquí mi rol de esta semana, espero que os sirva de ayuda. ¡Muchos besos!
En primer lugar, me gustaría decir que me ha costado mucho trabajo encontrar información válida, ya que como nos avisó Isa hay mucha información errónea. Por lo que he decidido, respaldarme a las referencias que ella nos ha dado.
Para empezar, me he dirigido al documento que subió Isa a Recursos
De este documento he elegido la primera referencia básica, ya que contenía lo que es un PLE, sus implicaciones y sus partes por parte de Jordi Adell y Linda Castañeda.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Con respecto a las referencias complementarias, he entrado en la primera página, ya que he encontrado información que me ha servido para completar la información anteriormente obtenida.
Adell Segura, J. & Castaneda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualita in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalita nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
Por último, he consultado con la exploradora externa y me ha recomendado varios blogs, pero el que más me ha gustado ha sido este:
Carmen González Franco (2012) "Nuestro PLE" En Herramientas 2.0 para profesores 2.0.
http://ticymetodologia20.blogspot.com.es/p/nuestro-ple.html
Y hasta aquí mi rol de esta semana, espero que os sirva de ayuda. ¡Muchos besos!
"En los peores momentos, cuando vemos nuestra vida en un segundo, encontramos algo, algo que nos da fuerzas para continuar, algo que nos impulsa..."
¡Hola pedagog@s!
Soy Miriam Fernández y esta semana me ha tocado el rol de explorador
externo. Así que, los blogs que más me han gustado han sido:
Este blog me parece muy interesante, ya que, está bien
compuesto y en el aparece una explicación clara mediante la herramienta de SlideShare,
que hace más amena la explicación. A continuación explica qué es un Ple, sus
características y las partes principales de esta. Y ello, acompañado con un
video.
Por consiguiente, este es otro blog que ha llamado mi
atención. Aparece la información ordenada y clara. Me ha gustado la ordenación
que han empleado para explicar cada punto de un Ple.

Foto de:www.fonditos.com
Espero que os ayuden y sirvan para ampliar vuestro conocimiento
acerca de esta tarea. ¡Besos!
Explorando por la red, explorando vuestros ples... (8)
Hola compañeros,
Soy Miriam Ayala y soy la exploradora
interna de esta semana.
Tras mucho vigilar vuestros blogs y
visualizar todos vuestros vídeos he elegido a dos que considero que más se lo
han currado esta semana y que por lo tanto, se merecen un buen puesto en el
ranking de explorador interno.
La medalla de plata esta semana es para
los ConnectingPedagogos, ya que demuestran su interés por la asignatura y
muestran sus días desde que se levantan. Ha sido muy divertido veros y espero
que nos sigáis sorprendiendo con vuestras ingeniosas ideas... ¡Felicidades
chicos!
http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/
http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/
La medalla de oro es para.... TACHAN
TACHAN, el grupo Pedagoogle por su magnífico vídeo en el tranvía, por lo que
han demostrado dejar la vergüenza a un lado y centrarse en la tarea de
esta semana por lo tanto se merecen este primer puesto, ¡Enhorabuena chicos!
¡Seguid así!
http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/
http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/
Bueno compis, hasta la semana que viene.
¡Un saludo!
¡SUPER MARTA BROS!
Buenas tardes amigos, soy Marta, la facilitadora de esta nueva tarea, aquí os dejo un vídeo presentando los roles de esta semana. Espero que disfrutéis viéndolo, ya que hemos intentado hacerlo de la forma más divertida posible.
Un besico :).
jueves, 21 de noviembre de 2013
Estrellitas...¿Qué es el modelo TPACK?
Es un modelo que identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma
eficaz en la enseñanza que imparte.
Resulta de la intersección compleja de los tres tipos primarios de conocimiento: Contenido (CK), Pedagógico (PK) y Tecnológico (TK). Estos conocimientos no se tratan de forma aislada sino que se abordan en los 4 espacios de intersección que generan sus interrelaciones: Conocimiento Pedagógico del Contenido, Conocimiento Tecnológico del Contenido, Conocimiento Tecnológico Pedagógico y Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido.
-El conocimiento pedagógico de contenidos lo podemos asociar al profesor que hemos conocido años atrás, es decir, un profesor que conoce su materia y tiene un modo particular de impartirla.
-El conocimiento tecnológico de contenidos se refiere a la relación que existe entre las tecnologías y la materia a impartir; también como se influyen y se limitan.
-El conocimiento tecnológico pedagógico nos dice que el profesor conoce las tecnologías y sabe utilizarlas en el aula.
De la unión de estos conocimientos surge lo que conocemos como TPACK, es decir, el conocimiento tecnológico pedagógico del contenido. Un conocimiento que se refiere a la impartición idónea de una materia en relación con la tecnología.
Sus implicaciones son las siguientes:
-Modelo relacional. El dominio del contenido, la pedagogía y la tecnología no aseguran por sí solos una enseñanza eficaz integrando TIC. Es necesario disponer de formación y experiencia en los espacios de intersección donde estos componentes se influyen y condicionan entre sí.
-Toma de decisiones. La reflexión sobre los múltiples aspectos de estos espacios de intersección favorece una concepción de la programación y puesta en práctica como un proceso continuo de toma de decisiones en torno a los distintos elementos del currículo.
-Modelo situacional. Se pone en valor la importancia del contexto.
-Innovación TIC. El modelo TPACK puede contribuir a reorientar, centrar y filtrar los distintos usos educativos de las TIC.
-Formación del profesorado. Del análisis que propone el modelo se pueden deducir las competencias del profesorado para
la integración de las TIC en la docencia que desempeña.
-Investigación educativa. El marco expuesto establece las bases para
definir proyectos de investigación que permitan analizar las interacciones complejas de los 3 componentes.
Un profesor de Lengua Castellana y Literatura que ha cursado la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Murcia, no tiene ninguna formación en cuestión de conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico, es decir, el modelo TPACK solo estaría completo en el conocimiento de contenido. Al realizar el Máster de secundaria, el conocimiento pedagógico quedaría algo mas completo pero no llegaría al mismo nivel que el conocimiento de contenido. En cuestión al conocimiento tecnológico si los profesores no se forman por su cuenta no obtendrían ningún conocimiento en esta materia.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Tpack.jpg

Resulta de la intersección compleja de los tres tipos primarios de conocimiento: Contenido (CK), Pedagógico (PK) y Tecnológico (TK). Estos conocimientos no se tratan de forma aislada sino que se abordan en los 4 espacios de intersección que generan sus interrelaciones: Conocimiento Pedagógico del Contenido, Conocimiento Tecnológico del Contenido, Conocimiento Tecnológico Pedagógico y Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido.
-El conocimiento pedagógico de contenidos lo podemos asociar al profesor que hemos conocido años atrás, es decir, un profesor que conoce su materia y tiene un modo particular de impartirla.
-El conocimiento tecnológico de contenidos se refiere a la relación que existe entre las tecnologías y la materia a impartir; también como se influyen y se limitan.
-El conocimiento tecnológico pedagógico nos dice que el profesor conoce las tecnologías y sabe utilizarlas en el aula.
De la unión de estos conocimientos surge lo que conocemos como TPACK, es decir, el conocimiento tecnológico pedagógico del contenido. Un conocimiento que se refiere a la impartición idónea de una materia en relación con la tecnología.
Sus implicaciones son las siguientes:
-Modelo relacional. El dominio del contenido, la pedagogía y la tecnología no aseguran por sí solos una enseñanza eficaz integrando TIC. Es necesario disponer de formación y experiencia en los espacios de intersección donde estos componentes se influyen y condicionan entre sí.
-Toma de decisiones. La reflexión sobre los múltiples aspectos de estos espacios de intersección favorece una concepción de la programación y puesta en práctica como un proceso continuo de toma de decisiones en torno a los distintos elementos del currículo.
-Modelo situacional. Se pone en valor la importancia del contexto.
-Innovación TIC. El modelo TPACK puede contribuir a reorientar, centrar y filtrar los distintos usos educativos de las TIC.
-Formación del profesorado. Del análisis que propone el modelo se pueden deducir las competencias del profesorado para

-Investigación educativa. El marco expuesto establece las bases para

Un profesor de Lengua Castellana y Literatura que ha cursado la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Murcia, no tiene ninguna formación en cuestión de conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico, es decir, el modelo TPACK solo estaría completo en el conocimiento de contenido. Al realizar el Máster de secundaria, el conocimiento pedagógico quedaría algo mas completo pero no llegaría al mismo nivel que el conocimiento de contenido. En cuestión al conocimiento tecnológico si los profesores no se forman por su cuenta no obtendrían ningún conocimiento en esta materia.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Tpack.jpg
Pensando... 3,2,1..
¡Buenas noches pedagog@s! Soy Natalia y esta semana soy la
pensadora de este grupo. A continuación, os dejo mi reflexión acerca del modelo Tpack, cuyo tema nos ha tocado trabajar durante esta semana.
Con esta actividad pretendemos, sobretodo, saber qué son las
Tpack, teniendo en cuenta los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y
curriculares; así como, qué significa introducir las TIC como herramientas
metodológicas.
Por consiguiente, si nos centramos en el concepto
enseñanza-aprendizaje, decir que los profesores deben dar sus clases a través
de esta nueva herramienta, es decir, en vez, de usar las típicas herramientas
como la pizarra con sus respectivas tizas, ahora se debería pasar a la pizarra
y libros electrónicos, así como al proyector.
A través de esta actividad, lo que hemos aprendido sobre nosotros
mismos es que como futuros pedagogos debemos saber usar estas herramientas, así
como, transmitir sus usos y aprendizaje, ya que, el futuro está en la
tecnología y nuestro deber es saber transmitir a la sociedad todo lo
relacionado con dicho modelo, Tpack, para poder defenderse en este mundo que cada vez se
presenta de forma más incierta. Por ello, opinamos que la realización de esta
actividad nos va a servir en un futuro como pedagogos, porque a la hora de ejercer
nuestra profesión, al ser esta tan cercana a las profesoras es de vital
importancia ya que ellas dependen cada vez más de la tecnología. De ahí que sea
tan importante esta práctica así como el resto.
Si nos centramos en el hecho de que es lo que más nos ha costado,
ha sido comprender que eran las Tpack, ya que, sinceramente era la primera vez
que escuchamos esa palabra y no sabíamos en absoluto lo que era, así como sus
múltiples usos.
Por último decir que los factores que han facilitado la
consecución del producto final ha sido el esfuerzo e interés para realizar esta
parte del blog y, sobre todo, las ideas que hemos introducido y aportado cada
miembro del grupo.
Con esto ha finalizado mi papel de pensadora, ¡un saludo compis!
www.liderarte.net
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Cuéntame un cuento y verás qué contento me voy a la cama y tengo lindos sueños...
¡Hola pedagog@s! Soy Bea, la historiadora de esta semana. En esta tarea hemos estado trabajando sobre el modelo Tpack, he de decir que al principio andábamos un poco perdidas, pero que al final, gracias al esfuerzo de todas mis compañeras, hemos podido sacar el trabajo hacia adelante.
A continuación, os pondré un vídeo sobre el trabajo que hemos realizado esta semana...
¡Espero que os haya gustado compis!
Un besito,y ... ¡hasta pronto!
A continuación, os pondré un vídeo sobre el trabajo que hemos realizado esta semana...
¡Espero que os haya gustado compis!
Un besito,y ... ¡hasta pronto!
El mundo exterior es un lío la vida bajo del mar es mejor que todo lo que tienen ahí arriba... (8)
¡Buenas noches compañeros/as! Esta semana he estado trabajando el rol de exploradora externa, observando atentamente blogs ajenos a clase sobre TPack, y esto es lo más interesante que he encontrado:
-http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/tag/tpack/ uno de los blogs que he localizado, de cátedras de la UNLP (Universidad Nacional de La
Plata), donde comparten todas sus opiniones y demás sobre TPack.
-http://blog.scolartic.com/2013/03/06/modelo-tpack/ otro blog y el que más me ha gustado, y me ha llamado la atención, ya que nos habla
de cómo aplicar el modelo TPack en la enseñanza, y esta super
bien explicado (con vídeos incluidos), echarle un vistazo pedagogos seguro que os sirve de ayuda J.
-http://canaltic.com/blog/?p=1677 y para finalizar otro de los blog, donde define y
describe el modelo Tpack.
Y aquí os dejo parte de la información de blogs, que nos ha servido de mucha utilidad para trabajar de manera adecuada esta tarea
sobre el modelo TPack, espero que a vosotros también os sirva.

Un beso de parte de "Pascuala". jijij
Explorando nuevos caminos, encontré nuevas realidades.
¡Hola mis queridos pedagogos! Soy Lucía y soy la exploradora interna en esta nueva tarea. Estos días os he vigilado muy de cerca, y como cada semana, aquí va nuestro ranking de blogs:
En primer lugar quiero destacar a ConnectingPedagogos (http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/) por su divertido vídeo de presentación, y como no, por esa fantástica canción que han elegido para ello "jerk it out" que me ha hecho pasar un rato muy ameno. ¡Enhorabuena chicos!
Y en segundo lugar me gustaría señalar a Pedagogas en su esplendor (http://pedagogasensuexplendor.blogspot.com.es/) por su elaborado vídeo de presentación de roles, el cuál, les ha tenido que llevar mucho trabajo ¡¡Felicidades!!
Y esto es todo por hoy compañeros.
¡¡Un besicoooo!!
En primer lugar quiero destacar a ConnectingPedagogos (http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/) por su divertido vídeo de presentación, y como no, por esa fantástica canción que han elegido para ello "jerk it out" que me ha hecho pasar un rato muy ameno. ¡Enhorabuena chicos!
Y en segundo lugar me gustaría señalar a Pedagogas en su esplendor (http://pedagogasensuexplendor.blogspot.com.es/) por su elaborado vídeo de presentación de roles, el cuál, les ha tenido que llevar mucho trabajo ¡¡Felicidades!!
Y esto es todo por hoy compañeros.
¡¡Un besicoooo!!
lunes, 18 de noviembre de 2013
Una Documentalista dijo ...
¡Buenos días pedagog@s!
¡Saludos!
Soy Miriam y esta semana me ha tocado el rol de Documentalista, por lo que he buscado información por la famosa herramienta San Google. A continuación, os dejo mi trabajo explicado a través de la herramienta de Slideshare. Espero que os guste y os sirva de ayuda.
¡Saludos!
miércoles, 13 de noviembre de 2013
ALLÁ TÚ PEDAGOGO
¡Hola compis pedagogos!
Soy Ana Belén, la facilitadora de esta semana.
Como de costumbre, al principio de cada tarea se presentan los roles, ¡Así que allá voy!
Os dejo este vídeo que hemos realizado con mucho trabajo y muchas risas.
¡Esperamos que os guste y disfrutéis viéndolo!
Soy Ana Belén, la facilitadora de esta semana.
Como de costumbre, al principio de cada tarea se presentan los roles, ¡Así que allá voy!
Os dejo este vídeo que hemos realizado con mucho trabajo y muchas risas.
¡Esperamos que os guste y disfrutéis viéndolo!
¡Muchos besos a tod@s!
jueves, 7 de noviembre de 2013
Unas estrellas dijeron...
¡Hola pedagogos y pedagogas! Somos Miriam y Bea, las estrellas de esta semana.
El tema que nos ha tocado trabajar durante esta tarea ha sido la "Democracia Informativa" .
La "Democracia Informativa" hace referencia al cambio que ha supuesto Internet en el modo en el que todos los ciudadanos se convierten en cogeneradores de la información.
El tema que nos ha tocado trabajar durante esta tarea ha sido la "Democracia Informativa" .
La "Democracia Informativa" hace referencia al cambio que ha supuesto Internet en el modo en el que todos los ciudadanos se convierten en cogeneradores de la información.
Este
nuevo estilo de comunicar constituye una democratización de la información, ya
que no sólo permite el acceso a ella por cualquier individuo desde cualquier
lugar del mundo y momento, sino que, también, le permite participar en la
transmisión de la misma; además, el individuo puede elegir el contenido y
enfoque sobre lo que desea estar informado.
La
inmediatez es uno de los principales rasgos que contribuye a la democratización de la
información, ya que Internet con sus múltiples voces nos facilita saber
instantáneamente qué ocurre en el otro extremo del mundo sin necesidad de
esperar a que la información sea filtrada y transmitida por los medios
convencionales. Hoy es posible “vivir” la noticia como si estuviéramos en el
lugar o ser protagonista de ella. No es casualidad que en los países no
democráticos haya un férreo control al acceso a Internet, pues los gobernantes
son conscientes de su poder y alcance, como pasa en China. Al contrario, los
políticos del mundo democrático utilizan la Web como un aliado.
¿Puede ser positiva la relación redes sociales-educación? La
influencia de las redes sociales a la educación es buena, ya que, facilita la
relación profesor-alumno y hace un mejor trabajo. Las redes sociales como
twitter, Facebook, etc. Pueden tener buenas consecuencias, debido a que gracias
a estas redes, estamos al día de la actualidad, nos enteramos de los sucesos a
los minutos o incluso segundos de que haya ocurrido y estamos “más cerca” de la
gente aunque viva en la otra parte del mundo porque cuelgan información, fotos,
etc.
Algunos centros escolares bloquean el uso de las redes, como Twitter o Tuenti con la intención de que sus alumnos no hagan un mal uso de esta herramienta y no salgan perjudicados de esta, pero también con la finalidad de que presten mayor atención a la explicación que se da en clase y no estar distraídos mirando otras cosas, ya que, a dichas herramientas pueden darle uso en sus casas y no en clase.
El hecho de
que todo el mundo pueda publicar información en internet puede ser por una
parte un problema porque se puede introducir información falsa o errónea, y por
otro lado, puede ser buena, ya que, se puede compartir ideas, pensamientos etc.
Con los demás, e incluso, mucha información de la que ponemos en internet puede
ayudar a gente a resolver sus dudas y a tenerlos más informados.
Uno de los conceptos que hemos encontrado en el texto que nos ha facilitidado Isabel y que nos gustaría explicar un poco más en profundidad es el de los individuos con ideas
librepensadoras, son personas que forman sus opiniones sin tener en cuenta
factores como la religión, política, tradiciones, autoridad o ideales
establecidos para ser el dueño de sus propias decisiones.
¡Esperemos que haya quedado bastante claro el tema de "Democracia informativa"!
Gracias por estar aquí una semana más, ¡un saludo pedagog@s!
miércoles, 6 de noviembre de 2013
LOADING… PENSANDO, PENSANDO….
¡Buenas noches pedagogos/as! Soy Marta, y esta semana desempeño el rol de pensadora, reflexionando todo lo posible sobre la democracia informativa, puesto que es el tema que hemos llevado a cabo.
El objetivo de esta actividad, es aprender cómo podemos ser autores de distintos sitios en las redes sociales o modificar la información que existe en la misma. También hemos comprendido lo que son los cortafuegos, y cuál es su función en la sociedad tecnológica relacionada con la educación, así como su importancia en este ámbito. En relación al concepto enseñanza-aprendizaje, el profesor debería tener en cuenta que las redes sociales pueden ser un instrumento con fines educativos, es decir, en vez de utilizar cortafuegos, como mencionábamos anteriormente, podrían enseñar a utilizar las redes sociales de manera eficaz y correcta, ahorrándonos así muchos problemas como ciberbullying o problemas de identidad digital, trabajando al mismo tiempo a consolidar una identidad correcta.
Como ya habíamos dicho anteriormente, al ser nosotros mismos autores de Internet, toda la responsabilidad de lo que hay en la red es nuestra, es decir, si se divulgan falsas noticias o identidades, nosotros debemos cargar con las consecuencias de estos actos.
Con respecto a nuestro futuro, pensamos que debemos introducir el uso de las redes sociales como una técnica que ayude a progresar a los alumnos de manera que ellos mismos sean los constructores de su propio conocimiento.
Lo más trabajoso de esta tarea ha sido comprender en un principio lo que es la democracia informativa, ya que es un ámbito bastante amplio, debido a que también recoge la esfera política y social; aparte que nos encontrábamos muy desorientadas y perdidas sobre este tema, pero al fin y al cabo hemos conseguido salir adelante como grupo y conocer bastante el mismo.
Uno de los factores que han influido en el producto final, ha sido la gran energía y positividad que hemos aportado como grupo, también ha influido que al ir adentrándonos en este tema, han ido surgiendo ideas y opiniones propias, que han hecho del trabajo una tarea más amena y satisfactoria.
Desde mi punto de vista, subir o modificar textos a Internet sin ser revisados por algún ente legal, pienso que no es favorable para la sociedad en general, porque se puede crear una red de mentiras sin retorno.

www.imagui.com
¡Un Saludo a todos! :)
El objetivo de esta actividad, es aprender cómo podemos ser autores de distintos sitios en las redes sociales o modificar la información que existe en la misma. También hemos comprendido lo que son los cortafuegos, y cuál es su función en la sociedad tecnológica relacionada con la educación, así como su importancia en este ámbito. En relación al concepto enseñanza-aprendizaje, el profesor debería tener en cuenta que las redes sociales pueden ser un instrumento con fines educativos, es decir, en vez de utilizar cortafuegos, como mencionábamos anteriormente, podrían enseñar a utilizar las redes sociales de manera eficaz y correcta, ahorrándonos así muchos problemas como ciberbullying o problemas de identidad digital, trabajando al mismo tiempo a consolidar una identidad correcta.
Como ya habíamos dicho anteriormente, al ser nosotros mismos autores de Internet, toda la responsabilidad de lo que hay en la red es nuestra, es decir, si se divulgan falsas noticias o identidades, nosotros debemos cargar con las consecuencias de estos actos.
Con respecto a nuestro futuro, pensamos que debemos introducir el uso de las redes sociales como una técnica que ayude a progresar a los alumnos de manera que ellos mismos sean los constructores de su propio conocimiento.
Lo más trabajoso de esta tarea ha sido comprender en un principio lo que es la democracia informativa, ya que es un ámbito bastante amplio, debido a que también recoge la esfera política y social; aparte que nos encontrábamos muy desorientadas y perdidas sobre este tema, pero al fin y al cabo hemos conseguido salir adelante como grupo y conocer bastante el mismo.
Uno de los factores que han influido en el producto final, ha sido la gran energía y positividad que hemos aportado como grupo, también ha influido que al ir adentrándonos en este tema, han ido surgiendo ideas y opiniones propias, que han hecho del trabajo una tarea más amena y satisfactoria.
Desde mi punto de vista, subir o modificar textos a Internet sin ser revisados por algún ente legal, pienso que no es favorable para la sociedad en general, porque se puede crear una red de mentiras sin retorno.

www.imagui.com
¡Un Saludo a todos! :)
martes, 5 de noviembre de 2013
Explora, explórame, explo...¡explora todos los blogs!
Buenas pedagogos, aquí estamos una semana más para presentar dos de los blogs que más me llaman la atención de la semana.
Aquí os dejo una presentación en SlideShare donde expongo dichos blogs.
¡Un besico!
Aquí os dejo una presentación en SlideShare donde expongo dichos blogs.
¡Un besico!
Cuéntame un cuento...
¡Buenas tardes Pedagogos!
Soy Miriam Ayala, la historiadora de esta semana. Aquí estamos otra semana más con roles distintos y nuevas tareas.
Esta semana llevamos a cabo la "Democracia Informativa", y contaré el trabajo que hemos desarrollado esta semana mediante el siguiente vídeo.
¡Espero que os guste!
Un saludo compis.
Soy Miriam Ayala, la historiadora de esta semana. Aquí estamos otra semana más con roles distintos y nuevas tareas.
Esta semana llevamos a cabo la "Democracia Informativa", y contaré el trabajo que hemos desarrollado esta semana mediante el siguiente vídeo.
¡Espero que os guste!
Un saludo compis.
¡Explorando voy, explorando vengo, por el camino yo me entretengo!
¡Buenas pedagogos de mi corazón! Soy Ana Belén y me ha tocado esta semana el rol de explorador externo. A continuación os voy a dejar los blogs que más me han llamado la atención sobre el tema que nos ha tocado trabajar "Democracia Informativa".
En este blog se habla del cuento de los tres cerditos en relación con la democracia informativa y como las redes sociales y sus usuarios pueden cambiar el modo de ver la realidad.
http://es.paperblog.com/la-democracia-informativa-981207/
En este explica en un resumen lo que es la democracia informativa y sus caracteristicas de forma muy sencilla.
http://detodounpoco-zag.blogspot.com.es/2009/11/nuevos-medios-democracia-informativa_7618.html
Por último, en este blog vemos un vídeo donde una empresa firma unos convenios con las plataformas digitales para que la información llegue a todo el mundo y puedan comentarla, es decir, que se produzca una democracia informativa.
http://masticandonoticias.blogspot.com.es/2011/03/democracia-informativa.html
Foto extraida de: laesenciadedisney.mforos.com
¡Un beso a todos!
A relaxing cup of cafe con leche with Nata
Hola soy Natalia vuestra documentalista esta semana, aquí os dejo un vídeo donde explico de donde hemos extraído la información sobre la democracia informativa, espero que haya quedado claro y os sea de mucha ayuda.
A continuación os pongo los enlaces de los que he sacado la información para que podáis consultar cualquier duda que tengáis sobre este tema.
¡Un besico!
lunes, 4 de noviembre de 2013
ROLES DE ESTA SEMANA
¡Buenos días, queridos compis pedagogos! Como ya os dije anteriormente soy Lucía, la facilitadora del grupo en esta nueva tarea.
Esta semana es muy corta, por lo tanto implica trabajar el doble. A continuación os voy a presentar los roles de esta semana, a través de la herramienta Prezi, la cual pudimos aprender gracias a nuestras compañeros y a sus tutoriales. Espero que os guste.
¡Y esto es todo por ahora!
¡¡Un Saludo y un besico!!
Esta semana es muy corta, por lo tanto implica trabajar el doble. A continuación os voy a presentar los roles de esta semana, a través de la herramienta Prezi, la cual pudimos aprender gracias a nuestras compañeros y a sus tutoriales. Espero que os guste.
¡Y esto es todo por ahora!
¡¡Un Saludo y un besico!!
domingo, 3 de noviembre de 2013
Nueva semana, ¡Nueva tarea!
¡Hola, pedagogos y pedagogas! Soy Lucía, y esta semana, seré vuestra facilitadora.
En esta nueva tarea, os hablaremos sobre la Democracia informativa, y todo lo que envuelve este tema. Muy pronto tendréis mas noticias sobre Pedagogas Emergentes 2.0, y podréis disfrutar de nuestras nuevas entradas.
¡¡Un saludo a tod@s!!
miércoles, 30 de octubre de 2013
BLOGS GANADORES
¡Buenos días pedagog@s!
Soy Miriam Ayala, la facilitadora de este
grupo, y esta semana hemos elegido a nuestros grupos favoritos, entre los que
cabe destacar a: Los Pedagogos Resabiaos, por el buen trabajo que han hecho de "Edmodo" en su tutorial, ya que su tiempo ha sido el adecuado y la explicación se
entiende a la perfección.
Otro de los grupos que hemos elegido son
las Pedagogas 2.0, en el que han elegido la herramienta "Prezi" y su explicación
nos ha parecido la más clara e interesante a la hora de comprenderla con
respecto a los demás compañeros que han elegido esta herramienta.

Foto de www.photoshopytutoriales.com (http://www.photoshopytutoriales.com/tutorial-de-photoshop-para-dibujar-una-medalla-de-oro/)
¡Bueno chicos a seguir trabajando!
Un
saludo.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Estrellas, estrellitas habladnos de instagram
¡Buenas tardes pedagogos y pedagogas! Somos Natalia y Lucía y en esta tarea desempeñamos el rol de las estrellas del grupo. Esta semana hemos trabajado sobre la web 2.0 y entre las distintas aplicaciones hemos escogido Instagram, ya que es una aplicación muy conocida entre las personas actualmente. ¡pero tranquilos! Aquellos que no la conozcáis tenéis la oportunidad de saber cómo se maneja. Aquí podéis disfrutar de un tutorial realizado sobre dicha aplicación, para que sirve, y lo fácil que es de utilizar.
Acción formativa
El aprendizaje sobre esta aplicación podría verse de dos formas, cualitativa y cuantitativa.
De forma cualitativa entendemos el aprendizaje más transversal y autónomo por parte de los alumnos. Ellos son los investigadores sobre esta aplicación, siguiendo las directrices que le marca el profesor. De esta manera, los conocimientos quedan más asentados y serán más duraderos.
Por otra parte encontramos el método cuantitativo, dónde el profesor marca una serie de actividades relacionadas con Instagram y sus usos, por ejemplo, subir una foto con filtro lo-fy, sin marco y con rotación de cinco grados o elegir a un famoso y darle Like a su foto más reciente.
Esperamos que os sirva de mucha ayuda y os haya gustado.
¡Un saludo!
Imágenes y vídeos protegidos por derechos de autor.

He aquí una cabeza pensante...
Hola pedagog@s, soy Bea, y esta
semana seré la pensadora, espero que os guste como hemos trabajado y os sea de
utilidad para las semanas posteriores.
El objetivo de esta actividad es
conocer el uso de la aplicación que hemos trabajado esta semana que es
Instagram, pretendemos saber cómo se suben fotos o en su defecto vídeos de 15
segundos como máximo, aplicarles filtros vintage, compartirlas con los
seguidores, explorar fotos de los usuarios, utilizar “hastags”, ayuda a acercarte a personas de
interés y saber su actividad. ¿Pero todo esto, puede ayudar a la educación?
Puede que esta aplicación sea un arma de doble filo, ya que por un lado, puede
ser muy positiva porque permite compartir fotos o vídeos relacionados con la
educación o técnicas también relacionadas con este ámbito. Por otro lado, como
suele ocurrir con todo este tipo de aplicaciones, hay gente que las usa para
fines perniciosos. Bajo mi criterio, veo la aplicación como algo bueno ya que sirve para conocer distintas culturas o personajes y mantener una relación con ellos, creando un aprendizaje significativo y permanente.
Cada día, los usuarios de
esta aplicación, y de muchas otras, son más jóvenes y cabe resaltar la multitud
de cuentas que puedes encontrarte en Instagram relacionadas con la historia, la
cultura o la ortografía. Esto hace que se cree una comunidad de personas, donde comparten sus vidas, creando un vinculo y una relación entre ellos. Por ello, el buen uso de estas aplicaciones cada día
es más importante, ya que tanto la gente más mayor como los más jóvenes pueden
impregnarse de una gran cantidad de conocimientos casi sin darse cuenta. Quizá
nuestro proceso de educación nunca se de por finalizado, aunque dejemos de ir
al colegio o universidad, es algo que nos hace ser más grandes y que no ocupa
lugar.
Como futura pedagoga, esta
actividad me servirá para introducir de una forma positiva las tecnologías en
un programa educativo y más concretamente esta aplicación que hemos trabajado.
Estas tecnologías resultan factibles en el ámbito educativo ya que facilitan el
proceso enseñanza-aprendizaje y establecen un vínculo entre el educador y el
educando. Por otro lado existen personas que creen que las tecnologías son
negativas para la educación, pero claro, dependiendo de cómo se usen como hemos dicho anteriormente. La manera en la que impartimos la educación a de cambiar, no
podemos quedarnos estancados en la forma en la que se aplicaba la educación
hace unos años, tenemos que saber adaptarnos a los nuevos tiempos, de
actualizarnos y de comprender e introducir estas nuevas técnicas, para así poder
dar una educación mucho más completa, sencilla y entretenida. Cabe recalcar el
uso nocivo que puede tener esta aplicación, como todo, por lo que es nuestro
deber educar de manera que se sepa dar un uso correcto y respetuoso a estas
nuevas aplicaciones.
De esta tarea lo que más nos ha costado es
comprender como se subían vídeos y cuáles eran las condiciones idóneas para
grabar uno. Solo una compañera del grupo sabía utilizar esta herramienta de la
aplicación por lo que tuvo que explicarla al resto de las compañeras. Esto nos hace concienciarnos de que siempre tenemos que tener
la mente abierta y preparada para recibir nuevos conocimientos, como buenas
pedagogas, no debemos de dejar nunca de aprender, y por consiguiente, no dejar
de educar de la mejor manera posible.
Para finalizar, podemos decir que como grupo
hemos aprendido a compenetrarnos de manera mas eficiente y a evolucionar en
relación a esta aplicación al mismo ritmo.

Espero que os guste mi reflexión e
intentaremos progresar lo máximo posible cada semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)