¡Hola chicos!
Somos Miriam y Bea y esta última semana nos ha tocado el rol de estrellas, a continuación os dejamos toda la información sobre el debate Linconl-Douglas relacionado con las redes sociales por medio de SlideShare.
Esperamos que os sirva de mucha ayuda.
¡Un saludo pedagogos y hasta la próxima!
Pedagogas Emergentes 2.0
jueves, 19 de diciembre de 2013
"Pequeños toques hacen grandes rasgos."
¡Hola pedagogos/as! Soy Miriam
Fernández y me ha tocado ser la última pensadora de mi grupo. Así que, a
continuación os dejo mi reflexión acerca de las redes sociales y la identidad
digital, cuyo tema es el que nos ha tocado trabajar esta semana. Espero que os
guste.
Con esta actividad nos dedicamos a
ilustrar nuestros conocimientos en diferentes temas y todo ello, debatirlo. Lo
que hemos aprendido nosotros mismos como aprendices es que debemos de tener
adquiridos esos conocimientos para que el día de mañana como pedagogos/as
podamos preservarnos en estos temas.
Como grupo hemos instruido a repartirnos
las tareas, a organizarnos el trabajo, con el objetivo de poder llevar a cabo unas
ideas para luego debatirlas en clase. Por consiguiente, decir que cuando seamos
pedagogos/as nos vendrá bien a la hora de ejercer nuestro trabajo con alumnos,
es decir, poder elaborar actividades con ellos, debates, adoctrinarles tanto
las cosas buenas, como malas de las TIC
y también, saber nosotros realizar una clase más práctica y más amena. Consideramos que hay que tener un buen
conocimiento de estos temas porque las TIC están muy presentes en nuestras
vidas y cada día más. Gracias a estas tecnologías, podemos poseer una relación
más directa con las personas, aunque estas estén situadas en la otra parte del
mundo. Aunque, las tecnologías también tienen su lado negativo, nosotros/as,
como buenos/as pedagogos/as debemos de comprender e ilustrar a usarlos de forma
responsable.
Por otro lado, lo que más nos ha
costado ha sido buscar información de dichos temas, ya que, todo tenía que
estar basado en estudios. Pero con el apoyo y esfuerzo de todas las componentes
del grupo, hemos adquirido un buen resultado de
esta práctica.
Los factores que han facilitado la consecución del producto final han sido la ayuda mutua de todas, ya que, siempre se trabajará mejor con más aportaciones y más ideas y por ello, el trabajo tendrá un virtuoso resultado.
Un saludo.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
HISTORIADOCULTA
¡Hola compis!
Soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la historiadora de la última tarea.
Aquí os dejo el vídeo que hemos hecho a través de una cámara oculta. ¡Esperamos que os guste!
Soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la historiadora de la última tarea.
Aquí os dejo el vídeo que hemos hecho a través de una cámara oculta. ¡Esperamos que os guste!
¡Un beso y Feliz Navidad a todos!
OS VIGILO.....
Hola chicos/as, soy Marta, exploradora interna en esta
última tarea, a continuación vamos a dar
paso a las posiciones del famoso ranking, he de decir que ha sido un poco
complicada la elección, puesto que no todos los grupos habían subido sus entradas. Comenzamos...
En tercer puesto, y no por ello menos importante es para….
“Pedagoogle” (http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/),
un grupo que comenzó con un alto nivel, pero que aún así consiguen superarse y sorprendernos en cada tarea, y aunque de esta última no hayamos visto
ninguna entrada suya aún, nos gustaría destacar el excelente debate que supieron
defender la semana pasada, con nosotras como jurado, genial para ser sobre todo
la primera vez que realizábamos algo así. ¡Enhorabuena!
En segundo lugar tenemos a…
“Los Pedagogos
Resabiaos” (http://ponunpedagogoentuvida2013.blogspot.com.es/),
nos ha resultado muy buena la forma de
exponer los roles, bastante trabajada, ya que hacer un vídeo requiere su tiempo
y dedicación, meceréis estar en nuestro ranking. ¡Felicidades!
Y el premio gordo, el primer puesto en esta última tarea es
para…
“Connecting Pedagogos” (http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/),
tan trabajadores como siempre, y superándose tarea a tarea; con su toque
semanal, creativo y gracioso en “La gazzeta del pedagogo”, enhorabuena chicos,
vuestro esfuerzo se ve reflejado en cada trabajo.
¡Enhorabuena campeones!
Un besico.
Explorando por las Redes Sociales...
¡Hola compañeros! Aquí estoy una semana más para mostraros mi entrada. En esta última tarea desempeño el rol de explorador externo, y por ello, voy a facilitaros unos blogs que me han parecido muy interesantes sobre las Redes Sociales
He elegido este blog, porque tiene información muy completa sobre los temas que hemos tenido que tratar en las redes sociales, como son el acceso a las redes sociales y la protección de datos. Aquí os dejo el enlace del blog.
Por otro lado, quiero señalar el siguiente blog, por los consejos que se dan para la seguridad en las redes sociales.
Por consiguiente quiero destacar el siguiente blog, por la información que ofrece sobre la acción social, otro tema tratado en las redes sociales.
Y para acabar quiero dejaros esta dirección de otro blog, el cual nos ofrece datos sobre la privacidad en algunas redes sociales.
Y aquí acaba el trabajo de una exploradora externa. Espero que os sirva de ayuda. !Un saludoo¡
He elegido este blog, porque tiene información muy completa sobre los temas que hemos tenido que tratar en las redes sociales, como son el acceso a las redes sociales y la protección de datos. Aquí os dejo el enlace del blog.
Por otro lado, quiero señalar el siguiente blog, por los consejos que se dan para la seguridad en las redes sociales.
Por consiguiente quiero destacar el siguiente blog, por la información que ofrece sobre la acción social, otro tema tratado en las redes sociales.
Y para acabar quiero dejaros esta dirección de otro blog, el cual nos ofrece datos sobre la privacidad en algunas redes sociales.
Y aquí acaba el trabajo de una exploradora externa. Espero que os sirva de ayuda. !Un saludoo¡
Docudebatiendo...
¡Hola compis pedagogos!
Soy Miriam Ayala, la documentalista de esta última tarea. Y
bueno, antes de nada decir que el debate fue más tranquilo de lo que nos
esperábamos y que ha sido una de las tareas que más nos ha costado pero que a
la vez es una de la que más amena ha resultado.
Cabe destacar los siete temas referentes con las redes
sociales con los que todos los grupos desarrollamos a partir de esos temas el
debate, y son los siguientes:
En primer lugar toca el
coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales:
El segundo tema es el de la edad de entrada, es decir, la
edad con la que podemos acceder a las redes sociales, en el que nos hemos
centrado en muchos estudios pero voy a destacar el de UNICEF:
El tercer tema es el de la privacidad, en el que se debe de
tener en cuenta que lo que cuelgues en tus redes sociales lo puede observar
todo el mundo y eso se debe de tener en mente desde el primer momento en el que
se accede a registrarse en las redes sociales.
El cuarto tema es el de Roles en las Redes sociales, ya sea
tanto profesional, amistoso, personal, etc. En el que se puede destacar el
estudio de Jorge Ávila:
El quinto tema es el de la Importancia de la Identidad
Digital, problemas para mantenerla. Si nosotros consideramos que es importante
o no el tema de identificarnos en las redes sociales. Aquí me gustaría resaltar
un enlace, en el que podemos observar un estudio de “Desvelando nuestra
identidad digital” de Linda Castañeda y Mar Camacho:
El
penúltimo de los temas es el de Seguridad y Hábitos saludables, en el que voy a
resaltar una página en la que es un estudio realizado en Slideshare:
Y por último, el tema que cierra este debate es el de Acción
Social en las redes:
Bueno espero que os haya quedado claro y espero que os haya
gustado nuestro blog, feliz navidad compis! :D
jueves, 12 de diciembre de 2013
¡Buenas tardes chic@s!
Soy Natalia y esta semana soy la facilitadora del grupo "Pedagogas Emergentes 2.0".
Como veréis a continuación tras visionar nuestro vídeo observareis que lo hemos hecho dándole un toque navideño aprovechando las fechas que se aproximan.
¡Esperamos que os guste el vídeo!
¡Un beso compis!
Soy Natalia y esta semana soy la facilitadora del grupo "Pedagogas Emergentes 2.0".
Como veréis a continuación tras visionar nuestro vídeo observareis que lo hemos hecho dándole un toque navideño aprovechando las fechas que se aproximan.
¡Esperamos que os guste el vídeo!
viernes, 6 de diciembre de 2013
Estrellitas, Estrellitas ¿Qué es un PLE?
¡Buenos días compañeros! Somos Natalia y Lucia y somos las estrellas en esta penúltima tarea. He de decir que esta presentación a sido algo difícil sobre todo por el ''Pechakuchas Afternoon'' pero fue superada con éxito. Aquí os dejo información sobre ¿Qué es un ple? y nuestra presentación, espero que disfrutarais con ella ayer.
El término de PLE, surge en 2001 con la idea de espacio virtual de aprendizaje de los alumnos. Podemos decir que un PLE es el aprendizaje que obtenemos de las webs de internet que visitamos, es decir, el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades. Este aprendizaje es colectivo y abierto, es decir, es un aprendizaje donde todos aprendemos de todos en un espacio accesible a todo el mundo.
En 2012 quedo claro que un PLE no es un objeto de estudio, sino un punto de partida y catalizador de los trabajos.
Existen 3 partes de los PLEs:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto (LEER). Por ejemplo, Periódicos virtuales.
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico) (ESCRIBIR) Por ejemplo, los blogs de Tic.
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo (COMPARTIR) Por ejemplo, las redes sociales.
Con todo esto no queremos decir que deba sustituir a los actualmente existentes métodos de enseñanza, es algo complementario y una rama del aprendizaje que debemos tener en cuenta para la didáctica de los alumnos y también los profesores deben estar al tanto de las paginas que visitan sus aprendices normalmente para empatizar con ellos. En resumen, como futuros profesionales de la educación debemos conocer los recursos de internet y enseñar a los alumnos a utilizarlas de una manera correcta.
Para la experiencia práctica nos hemos dirigido a una pedagoga de Murcia (Carmen Costa), y por otro lado a un alumno de la UMU de cuarto curso de grado.
En primer lugar a la pedagoga le hemos preguntado qué páginas suele frecuentar en Internet a lo que ha respondido que suele buscar información visitando todo tipo de páginas sin ceñirse a ninguna en concreto así como también multitud de buscadores. El motivo de ello es que según ella toda la información es válida y que en cada página, blog o foro hay información que le puede servir. Respecto al aprendizaje derivado de ellas dice que se puede aprender todo lo que te puedas imaginar, que internet no tiene barreras y que por ello puedes encontrar mucha más información que todo aquello que se te pase por la cabeza, expone que es un mundo sin fronteras en el que todo es posible y en el que todo está a nuestro alcance. Si nos centramos en su uso, dice que es imposible decir un número de horas al día o de veces que se mete en internet, ya que constantemente está investigando, diciendo que el saber no ocupa lugar y el tiempo que se use en aprender es tiempo bien utilizado y que siempre será poco.
Respecto al tema de las redes sociales, blogs, foros… expone que no deja ninguno de lado, ya que todos le suelen aportar algo, aunque sí que tiene alguno por el que siente predilección, normalmente aquellos que son dirigidos por ex compañeros suyos.
Al preguntarle a nuestro futuro pedagogo sobre que páginas suele frecuentar nos ha dicho que él suele valerse de las redes sociales (twiter, facebook, blogger e incluso tuenti) ya que opina que hoy día la verdadera información se mueve a través de dichas redes, pues es donde la gente dice lo que piensa y opina sin miedo a nada, pues hay total libertad de expresión y no te van a juzgar o criticar publiques lo que publiques. Lo que aprende de ellas dice que es imposible de catalogar, pues se puede aprender de todo, ya que no hay miedo ni nada que ocultar.
Todo puede ser publicado, sea cierto o no, tus pensamientos, creencias o simplemente tus deseos, dice que esa es la maravilla de Internet y que ahí reside su importancia y el valor que este posee. Con respecto a las veces que se conecta a internet al día dice que no podría saberlo, pero que básicamente no se desconecta ya que es allí el medio a través del cual puede acceder a todo tipo de conocimientos. Al preguntarle si sigue a algún foro dice que sí, y que un gran número de ellos.
Bueno compañeros, esto es todo por ahora. Espero que os hayáis divertido con todas nuestras entradas.
¡Un saludo, y hasta pronto!
El término de PLE, surge en 2001 con la idea de espacio virtual de aprendizaje de los alumnos. Podemos decir que un PLE es el aprendizaje que obtenemos de las webs de internet que visitamos, es decir, el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades. Este aprendizaje es colectivo y abierto, es decir, es un aprendizaje donde todos aprendemos de todos en un espacio accesible a todo el mundo.
En 2012 quedo claro que un PLE no es un objeto de estudio, sino un punto de partida y catalizador de los trabajos.
Existen 3 partes de los PLEs:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto (LEER). Por ejemplo, Periódicos virtuales.
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico) (ESCRIBIR) Por ejemplo, los blogs de Tic.
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo (COMPARTIR) Por ejemplo, las redes sociales.
Con todo esto no queremos decir que deba sustituir a los actualmente existentes métodos de enseñanza, es algo complementario y una rama del aprendizaje que debemos tener en cuenta para la didáctica de los alumnos y también los profesores deben estar al tanto de las paginas que visitan sus aprendices normalmente para empatizar con ellos. En resumen, como futuros profesionales de la educación debemos conocer los recursos de internet y enseñar a los alumnos a utilizarlas de una manera correcta.
Para la experiencia práctica nos hemos dirigido a una pedagoga de Murcia (Carmen Costa), y por otro lado a un alumno de la UMU de cuarto curso de grado.
En primer lugar a la pedagoga le hemos preguntado qué páginas suele frecuentar en Internet a lo que ha respondido que suele buscar información visitando todo tipo de páginas sin ceñirse a ninguna en concreto así como también multitud de buscadores. El motivo de ello es que según ella toda la información es válida y que en cada página, blog o foro hay información que le puede servir. Respecto al aprendizaje derivado de ellas dice que se puede aprender todo lo que te puedas imaginar, que internet no tiene barreras y que por ello puedes encontrar mucha más información que todo aquello que se te pase por la cabeza, expone que es un mundo sin fronteras en el que todo es posible y en el que todo está a nuestro alcance. Si nos centramos en su uso, dice que es imposible decir un número de horas al día o de veces que se mete en internet, ya que constantemente está investigando, diciendo que el saber no ocupa lugar y el tiempo que se use en aprender es tiempo bien utilizado y que siempre será poco.
Respecto al tema de las redes sociales, blogs, foros… expone que no deja ninguno de lado, ya que todos le suelen aportar algo, aunque sí que tiene alguno por el que siente predilección, normalmente aquellos que son dirigidos por ex compañeros suyos.
Al preguntarle a nuestro futuro pedagogo sobre que páginas suele frecuentar nos ha dicho que él suele valerse de las redes sociales (twiter, facebook, blogger e incluso tuenti) ya que opina que hoy día la verdadera información se mueve a través de dichas redes, pues es donde la gente dice lo que piensa y opina sin miedo a nada, pues hay total libertad de expresión y no te van a juzgar o criticar publiques lo que publiques. Lo que aprende de ellas dice que es imposible de catalogar, pues se puede aprender de todo, ya que no hay miedo ni nada que ocultar.
Todo puede ser publicado, sea cierto o no, tus pensamientos, creencias o simplemente tus deseos, dice que esa es la maravilla de Internet y que ahí reside su importancia y el valor que este posee. Con respecto a las veces que se conecta a internet al día dice que no podría saberlo, pero que básicamente no se desconecta ya que es allí el medio a través del cual puede acceder a todo tipo de conocimientos. Al preguntarle si sigue a algún foro dice que sí, y que un gran número de ellos.
Bueno compañeros, esto es todo por ahora. Espero que os hayáis divertido con todas nuestras entradas.
¡Un saludo, y hasta pronto!
jueves, 5 de diciembre de 2013
"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona"
Hola chicos, soy Ana Belén y esta semana me ha tocado ser la
pensadora.
El objetivo de esta actividad es que cada vez tengamos una
mayor conciencia de las páginas que son más adecuadas para nuestra formación,
ya que, no todas las páginas nos forman de la misma manera. Y esto es un PLE,
el conocimiento que adquirimos cuando visitamos una página web y lo que
aprendemos de ella.
He de decir que no todas las páginas que estamos
acostumbrados a visitar son las más adecuadas para nuestra formación, ya que en
estas se puede encontrar información errónea o no propia para las personas que
las visitan.
Como he dicho anteriormente, considero que es necesario
saber diferenciar entre las páginas adecuadas a visitar, y para ello,
necesitamos ayuda de alguien, es decir, que los expertos en educación, nos
marquen unas pequeñas pautas y nos conduzca a una correcta utilización de estas
páginas.
Como futuras pedagogas, es importante que tengamos
conciencia de estas páginas para saber cuales son las más adecuadas a la hora de
impartir nuestra profesión el día de mañana y poder ayudar nosotras mismas a
nuestros alumnos de una forma cercana y correcta. Ya que las TIC estarán
presentes de aquí en adelante en nuestras vidas.
El concepto de un PLE es lo que tal vez nos ha costado más
trabajo entender, ya que en muchas páginas en las que hemos buscado información
tenían contenido erróneo y se contradecían. Pero gracias a los contenidos
facilitados por nuestra profesora Isa hemos podido formar un concepto completo
sobre lo que verdaderamente es un PLE.
Por último, he de darle las gracias a mis compañeras ya que
entre todas hemos conseguido elaborar esta tarea de forma satisfactoria.
Y hasta aquí ha llegado mi mente pensante.
¡Muaaaaack!

www.imagui.com
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Blancanieves y los 7 enanitos
¡Hola chicos! Soy Miriam G., vuestra historiadora de esta semana, espero que os guste nuestra versión de esta película que todos hemos visto de niños y con ella que sepáis como ha ido el trabajo de la semana.
¡Un besito pedagogos!
¡Un besito pedagogos!
martes, 3 de diciembre de 2013
DocuCárdenas
Hola pedagog@s, soy Bea, la documentalista de esta tarea.
En primer lugar, me gustaría decir que me ha costado mucho trabajo encontrar información válida, ya que como nos avisó Isa hay mucha información errónea. Por lo que he decidido, respaldarme a las referencias que ella nos ha dado.
Para empezar, me he dirigido al documento que subió Isa a Recursos
De este documento he elegido la primera referencia básica, ya que contenía lo que es un PLE, sus implicaciones y sus partes por parte de Jordi Adell y Linda Castañeda.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Con respecto a las referencias complementarias, he entrado en la primera página, ya que he encontrado información que me ha servido para completar la información anteriormente obtenida.
Adell Segura, J. & Castaneda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualita in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalita nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
Por último, he consultado con la exploradora externa y me ha recomendado varios blogs, pero el que más me ha gustado ha sido este:
Carmen González Franco (2012) "Nuestro PLE" En Herramientas 2.0 para profesores 2.0.
http://ticymetodologia20.blogspot.com.es/p/nuestro-ple.html
Y hasta aquí mi rol de esta semana, espero que os sirva de ayuda. ¡Muchos besos!
En primer lugar, me gustaría decir que me ha costado mucho trabajo encontrar información válida, ya que como nos avisó Isa hay mucha información errónea. Por lo que he decidido, respaldarme a las referencias que ella nos ha dado.
Para empezar, me he dirigido al documento que subió Isa a Recursos
De este documento he elegido la primera referencia básica, ya que contenía lo que es un PLE, sus implicaciones y sus partes por parte de Jordi Adell y Linda Castañeda.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Con respecto a las referencias complementarias, he entrado en la primera página, ya que he encontrado información que me ha servido para completar la información anteriormente obtenida.
Adell Segura, J. & Castaneda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualita in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalita nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
Por último, he consultado con la exploradora externa y me ha recomendado varios blogs, pero el que más me ha gustado ha sido este:
Carmen González Franco (2012) "Nuestro PLE" En Herramientas 2.0 para profesores 2.0.
http://ticymetodologia20.blogspot.com.es/p/nuestro-ple.html
Y hasta aquí mi rol de esta semana, espero que os sirva de ayuda. ¡Muchos besos!
"En los peores momentos, cuando vemos nuestra vida en un segundo, encontramos algo, algo que nos da fuerzas para continuar, algo que nos impulsa..."
¡Hola pedagog@s!
Soy Miriam Fernández y esta semana me ha tocado el rol de explorador
externo. Así que, los blogs que más me han gustado han sido:
Este blog me parece muy interesante, ya que, está bien
compuesto y en el aparece una explicación clara mediante la herramienta de SlideShare,
que hace más amena la explicación. A continuación explica qué es un Ple, sus
características y las partes principales de esta. Y ello, acompañado con un
video.
Por consiguiente, este es otro blog que ha llamado mi
atención. Aparece la información ordenada y clara. Me ha gustado la ordenación
que han empleado para explicar cada punto de un Ple.

Foto de:www.fonditos.com
Espero que os ayuden y sirvan para ampliar vuestro conocimiento
acerca de esta tarea. ¡Besos!
Explorando por la red, explorando vuestros ples... (8)
Hola compañeros,
Soy Miriam Ayala y soy la exploradora
interna de esta semana.
Tras mucho vigilar vuestros blogs y
visualizar todos vuestros vídeos he elegido a dos que considero que más se lo
han currado esta semana y que por lo tanto, se merecen un buen puesto en el
ranking de explorador interno.
La medalla de plata esta semana es para
los ConnectingPedagogos, ya que demuestran su interés por la asignatura y
muestran sus días desde que se levantan. Ha sido muy divertido veros y espero
que nos sigáis sorprendiendo con vuestras ingeniosas ideas... ¡Felicidades
chicos!
http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/
http://connectingpedagogos.blogspot.com.es/
La medalla de oro es para.... TACHAN
TACHAN, el grupo Pedagoogle por su magnífico vídeo en el tranvía, por lo que
han demostrado dejar la vergüenza a un lado y centrarse en la tarea de
esta semana por lo tanto se merecen este primer puesto, ¡Enhorabuena chicos!
¡Seguid así!
http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/
http://pedagoogleblog.blogspot.com.es/
Bueno compis, hasta la semana que viene.
¡Un saludo!
¡SUPER MARTA BROS!
Buenas tardes amigos, soy Marta, la facilitadora de esta nueva tarea, aquí os dejo un vídeo presentando los roles de esta semana. Espero que disfrutéis viéndolo, ya que hemos intentado hacerlo de la forma más divertida posible.
Un besico :).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)